Edifício emblemático
Torre del reloj
Día a día, como celoso guardián del pueblo, con el vibrante sonar de su campana, que cala en nuestras mentes imprimiendo nueva fuerza y esencia, nos recuerda incesante el momento del trabajo, medios de transformación, maduración y progreso.
Su historia se remonta a 1887, siendo alcalde D. Francisco Rico Lucas, cuando se acuerda pedir un proyecto para una torre a los arquitectos de Alicante D. José Guardiola Picó y D. Enrique Sánchez Sedeño. En 1889 se compra en Madrid un reloj nuevo, por 11.000 ptas. (el actual), que se compondría de maquinaria, tres campanas (una clásica grande, y dos más pequeñas semiesféricas), cuatro esferas, las pesas para la cuerda y un campanil forjado para su sostén.
Se le da cuerda con una manivela, haciendo subir las pesas que cuelgan de sendos cables de cuerda (como se hace con un cucú). Las pesas son tres: de 500, 200 y 100 kilos; la grande es para las horas, la mediana para los cuartos, y la menor mantiene el reloj en marcha.
Edifício emblemático
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol fue fundada en el año 1739 sobre el solar de una antigua ermita. Poco a poco, el edificio fue ampliándose y, en el año 1888 adquiere su aspecto actual. Antes de acabar ese siglo, en 1899, se construyó de la capilla de la Comunión, ubicada entre la torre-campanario y la capilla de la Inmaculada. Ya en el siglo XX, en el año 1908, es restaurado el campanario, y tras la guerra civil se efectuó una restauración integral del templo, adquiriéndose gran parte de los altares e imágenes existentes en la actualidad. A finales de los años 80 se llevó a cabo una nueva rehabilitación integral del edificio, y desde 2003 se procedió a rehabilitar los muros interiores y exteriores.
Aunque el edificio tiene planta de cruz latina, presenta un especial desarrollo en el ala izquierda, donde se ubica el altar privilegiado y el camarín de la Virgen del Remedio, Patrona de la Villa.
Edifício emblemático
Ayuntamiento
Situado en la plaza de España, el edificio anterior databa de 1841, siendo derribado para que ocupara su lugar el actual, del año 1975.
Es un edificio de tres plantas, que acogen distintos servicios municipales.
Curiosamente en esa misma plaza se encuentra el edificio que acogió el primer ayuntamiento en 1826. Una placa recuerda dicha efeméride.
Edifício emblemático
El Pouet
Pequeño edificio de propiedad privada, y que fue usado durante muchos años como proveedor de agua, sirviendo sus piletas como abrevadero de caballerías por los trabajadores del campo, además de poseer una pila que las vecinas de la zona usaban como lavadero.
Se encuentra en el inicio de la carretera de Pinoso a Raspay.
En el pueblo hubo otros “pouets”, como el que hubo en la Plaza de Colón junto al antiguo mercado de abastos.
Edifício emblemático
Ermita del Monte Cabezo
Desde los años 50 del siglo XX, en el monte Cabezo, tan querido por los pinoseros, existe una ermita dedicada a la Virgen de Fátima, en torno a la cual han ido construyéndose casas de recreo, en las que, dada su cercanía al núcleo urbano de Pinoso, cada vez residen más vecinos durante todo el año.
La pequeña ermita fue remodelada a mediados de los años 90.
Edifício emblemático
Ermita de Santa Catalina
Se construyó en 1989, excavada en la roca de un pequeño cerro, en el lugar en que desde 1926 y hasta 1974 hubo un depósito de agua potable. Hasta entonces, la ermita estaba ubicada en una sala construida en los años 70, convertida ahora en el Centro Social del Barrio de Santa Catalina.
La actual ermita alberga la imagen de la patrona del barrio, Santa Catalina, así como la de Cristo Resucitado, que participa en la última de las procesiones de la Semana Santa pinosera.
Edifício emblemático
Casa del Mármol y del Vino
Edificio de líneas vanguardistas ubicado a la entrada sur de la población, que fue inaugurado el 30 de marzo de 2003. Su configuración arquitectónica exterior destaca por el juego de volúmenes que conforman el edificio, con cubiertas de cinc y paredes acristaladas.
En el interior destaca su sala ovalada, que acoge numerosas exposiciones, la sala de actos y proyecciones, además de despachos y otras salas más pequeñas en las que se desarrollan cursos y talleres.
Desde el año 2010 alberga también la oficina de información turística del municipio, adherida a la red Tourist-Info.
Edifício emblemático
Casa de cultura
Situada en la Calle Perfecto Rico Mira, 28.
Teléfono: 965478329.
Fax: 965478208.
E-mail: pinosocult@terra.es y juventudpinoso@terra.es.
Horario: De 9 de la mañana a 10 de la noche.
Fines de semana: Según actividades programadas
Lugar emblemático
Cucos
Curiosas construcciones rurales en piedra seca, concentradas en la zona norte del término municipal. Su origen está ligado al paso de ganado trashumante por nuestra comarca (siguiendo la llamada Vereda Real de Serranos), siendo utilizados como refugios de pastor, aunque los agricultores de la zona adoptaron este tipo de edificaciones para la vigilancia de sus cultivos.
En algunos casos, junto al cuco encontramos recintos cerrados para concentrar a los animales, también realizados en piedra seca.
Edificio emblemático
Convento de Encebras
Desde el año 1919 existe en la pedanía de Encebras este convento de las Hermanas Carmelitas de Orihuela, que sigue funcionando y ejerce además las funciones de albergue, en las instalaciones que en su día sirvieron como escuela.
El albergue lleva el nombre de “Sta. Matilde”, en memoria de la fundadora. Se trata de un albergue rural, que acoge a los grupos de todas las edades para encuentros de reflexión, campamentos y retiros.
Las hermanas, además de atender a los usuarios del albergue, atienden la Parroquia de Encebras, colaboran en la liturgia, ayudan en la sacristía y se ocupan de la ornamentación. También visitan enfermos de todo el pueblo de Pinoso.
Edificio emblemático
Casa de Don Pedro
Edificio de dos plantas de finales del siglo XIX, que fue propiedad de uno de los alcaldes más prolíficos de la localidad, Francisco Rico Lucas, y que acogió visitas de personajes de la política nacional, como Eleuterio Maisonnave, a quien se dedicó la calle en la que se encuentra el inmueble. Por el apellido Rizo de algunas de las herederas de esta familia se conoce como “Casa de les Rises”, aunque el sobrenombre de “Casa de D. Pedro” le viene dada por sus últimos inquilinos, la familia de D. Pedro Domenech, que también fue alcalde.
El edificio es ahora de propiedad municipal, y se quiere destinar a equipamiento cultural por su emplazamiento en pleno centro urbano y junto a las escaleras de la Torre del Reloj.
Edificios emblemático
Ermitas de Pedanías y Parajes
Todas las ermitas existentes en el término municipal de Pinoso se conservan en buen estado, destacando algunas de ellas por su antigüedad, como la de Ubeda (del año 1696).
La de Rodriguillo es de reciente construcción, sustituyendo a finales del siglo XX a la vieja ermita de 1961, edificada en su día donde cuentan que paraba a descansar San Pascual en sus trayectos entre los monasterios franciscanos de Orito (en Monforte del Cid) y Jumilla.
Ermitas de pedanías y parajes
También son antiguas las de Paredón y Culebrón, y de principios del siglo XX es la de Encebras (1909), que tiene el rango de parroquia desde la posguerra.
Más reciente es la de La Caballusa, edificada en 1990, y en otras pedanías y parajes se dispone de imagen patronal, pero se guarda en los centros sociales.